Etiquetas

viernes, 22 de octubre de 2010

Haití: Un brote de cólera deja decenas de muertos


Puerto Príncipe.-Más de 54 personas han muerto en Haití en los últimos días como consecuencia de una epidemia que ha provocado decenas de casos de diarrea, según informaron las autoridades sanitarias locales, que centran el principal foco del virus en el departamento de Artibonite.

Cientos de pacientes yacen en frazadas en un estacionamiento frente al hospital St. Nicholas en el puerto de St. Marc, con suero en los brazos para rehidratarse. Al comenzar a llover por la tarde las enfermeras se apresuraron a llevarlos dentro.

Los médicos realizan exámenes para detectar cólera, tifoidea y otras enfermedades en lo que es la epidemia más mortífera en la nación caribeña desde el terremoto de enero, el cual dejó unos 300.000 muertos.
“Lo que sabemos es que la gente tiene diarrea, vomitan y podrían morir rápidamente si no son examinados a tiempo”, señaló Catherine Huck, subdirectora para Haití por parte de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas.
Los médicos aún esperan los resultados de laboratorio para determinar exactamente la causa de la enfermedad, dijo.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Médicos advierten sobre brote de malaria

SANTO DOMINGO.-El Colegio Médico Dominicano (CMD) advirtió esste viernes ante la presencia de un inminente brote de malaria con unos 1.600 casos registrados en lo que va del año.

La incidencia de malaria en los primeros ocho meses del 2010 supera el promedio anual de 1.409 casos, según cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y también supera la cantidad de casos reportados durante todo el 2009.

El epidemiólogo y vicepresidente del CMD, Clemente Terrero, recordó que según las estadísticas oficiales, en el 2009 los hospitales registraron 1.415 casos de malaria, de los cuales nueve personas murieron.

El viceministro de Salud José Rodríguez Aybar precisó hace unos días que hasta principios de agosto tres personas habían fallecido por malaria y que el número total de casos ya alcanzaba 1.644.

Aunque el promedio de casos de malaria durante la última década se había establecido en 1.409, en el 2005 se reportaron 3.837, la cifra más alta desde 1979.

Terrero consideró que el incremento podría estar vinculado a las lluvias e inundaciones en los últimos meses, así como al aumento de la migración haitiana tras el devastador terremoto del 12 de enero.

La malaria o paludismo se transmite de persona a persona a través de la picadura de la hembra del mosquito anofeles, que se cría en aguas estancadas, turbias o pantanosas.

El aparente brote de malaria coincide además con el incremento de casos de dengue, que ha provocado 41 muertes, en su mayoría infantes.

El viceministro de Salud Colectiva, Nelson Rodríguez, consideró el viernes que muchos de los decesos por dengue se han debido principalmente a la incapacidad del personal médico, que no hace los diagnósticos a tiempo.

"Si (los médicos) no se sienten en competencia para manejar un paciente con dengue con síntomas de alarma, que lo trasladen (a otro hospital) inmediatamente", insistió el galeno ante las críticas por la elevada cantidad de muertes.

Datos del Ministerio de Salud indican que hasta el viernes se habían reportado 8.839 casos de dengue, un cifra muy superior a los poco menos de 3.000 casos registrados en el mismo del periodo del 2009, cuando fallecieron 27 personas.

Tomado de AP

viernes, 6 de agosto de 2010

El último editorial de Clave

Para quienes no tuvieron la oportunidad de leerlo, reproducimos aquí el editorial del semanario Clave en su última edición, así como la carta de despedida de su director Fausto Rosario Adames, a quien hay que reconocer firmeza y seriedad digna de imitar.
Esto porque todavía hay muchos que piensan que las razones del cierre del periódico fueron estrictamente económicas.

EDITORIAL ESPECIAL
DE CLAVE DIGITAL Y EL SEMANARIO CLAVE

La inseguridad pública es un signo distintivo de la gestión policial actual. Un ciudadano que se ejercitaba en horas de la mañana, el martes, fue asesinado de ocho balazos.
No se trató de un robo, pues dejaron sus pertenencias donde quedó el cadáver. Fue víctima de un trabajo de inteligencia criminal y ejecutado profesionalmente.
El fisiatra de la UCE, Sergio Rafael Rojas Soriano, 52 años, encontró la muerte frente a uno de los lugares más hermosos y saludables de la ciudad, el Jardín Botánico.

Hasta CLAVE llegaron informaciones de que el asesinato se produjo por un error, ya que la orden era atentar contra la vida de un ejecutivo periodístico, de edad y contextura física similares a las del médico, que en horas de la mañana se ejercita en ese lugar.
Los datos están en proceso de confirmación, y por ello no es posible brindar más detalles. Sin embargo, 10 minutos después de cometido el crimen contra Rojas Soriano, un alto oficial de la Policía Nacional hizo una llamada telefónica al ejecutivo periodístico, “para coordinar una reunión”. Por lo temprano de la hora, fue una llamada inusual.
Sin miedo y con serenidad se han tomado las previsiones de lugar, y por esta vía quedan informadas las instancias políticas, militares y policiales, además de la población en general, de que estamos al tanto de dónde proceden los planes de agresión.
Fin del editorial
.............
Carta de despedida del colega y amigo Fausto Rosario Adames, director de Clave y Clave Digital

Hola queridos amigos y colaboradores. Ustedes han sido una parte importante del semanario Clave y de Clave Digital. Esta semana ambos medios de comunicación terminan su vida en público, hasta nuevos tiempos, que nos permitan aires menos tenebrosos y de crisis económica, que los actuales. Siempre resistimos las presiones y, con el apoyo del Grupo Abrisa, salimos adelante. Con altas y bajas, hemos realizado un periodismo serio, responsable, interesado en hacer aportes al sistema democrático. Nos arriesgamos a ir un poco más allá de donde han ido los periódicos tradicionales. Han sido cinco años de una experiencia memorable, que nos permitió crecer y afinar la mirada hacia un país deseable, donde haya menos corrupción, menos dobleces, más equidad y más justicia. Los poderes oficiales y fácticos son duros, actúan y tratan de echar del medio a quienes les incomoden. En nuestro caso, hemos dado una gran batalla. Hemos podido dejar sentado que es posible hacer un periodismo más profundo, en medios en donde los colaboradores tengan libertad para expresar sus ideas, sin limitaciones. Ustedes son testigos de que esa ha sido la norma en CLAVE y en Clave Digital.

Mi gratitud personal con ustedes es infinita. Lo mismo puedo decir del equipo que me ha acompañado en este esfuerzo, que también valoró sus aportes y le dispensó un trato profesional, respetuoso y afable. Todos fuimos parte de un equipo maravilloso, extraordinario. Creo, con toda humildad, que por lo que nos dieron como aporte, y por lo que nosotros pusimos, CLAVE y Clave Digital quedarán registrados, aún sea a pie de página, en la historia del buen periodismo dominicano.

Mi abrazo y gratitud permanente
Fausto Rosario Adames

Comunicadores deploran el cierre de Clave Digital


Consideran presión de sectores e la Policía y el Gobierno central habrían influido en el clausura de medios



Por German Marte y Johanna García

Santo Domingo.-Decenas de periodistas, ejecutivos de medios, partidos y entidades de la sociedad civil expresaron su preocupación por el cierre de los periódicos “Clave” y “Clave Digital”.

Los comunicadores advierten que el cierre de dichos medios se produce inmediatamente después de que estos revelaran un interrogatorio sobre los vínculos del actual jefe de la Policía, mayor general Rafael Guillermo Guzmán Fermín, con el propietario de la torre Atiemar, detenido en España bajo cargos de narcotráfico.

Asimismo, destacan que el cierre de “Clave” coincide con denuncias “que ponen en peligro” hasta la vida del director de los medios, Fausto Rosario.

En efecto, en su último número, “Clave” hace referencia a un “plan criminal” al referirse al asesinato de un médico en los alrededores del Jardín Botánico, y denuncia que a ese medio había llegado la información de que el asesinato se produjo por error, ya que la orden era atentar contra un ejecutivo periodístico muy parecido a la víctima.

De su lado, el Colegio de Periodistas y el SNTP demandaron del presidente Leonel Fernández ordenar una investigación y garantizar la integridad física del director de “Clave”. Culparon a sectores el Gobierno de haber presionado para que los medios fueran cerrados. Mientras que el Miuca lo calificó como un duro golpe para la democracia.

miércoles, 30 de junio de 2010

Ante una insensatez


Rebajas improcedentes
La decisión del gobierno de quitarle el 20% a todos los ministerios, incluidos Salud y Educación es otra demostración de que a nuestros gobernantes no les importan para nada la situación de la gente, y que sus prioridades son otras.

Esta insensatez demuestra una vez más que las prioridades de quienes tienen la sartén con todo y el mango (incluida la semilla) no son para nada las necesidades de la población.
Que además de hacerse rico, su principal interés es estar frío con sus amos: los organismos financieros internacionales y los Estados Unidos, porque –a su juicio- basta con esto para garantizar la “gobernabilidad democrática”, mantener el statu quo y seguir en lo mismo de siempre.

El rechazo casi unánime de empresarios, grupos de la sociedad civil, la ADP, el cardenal, la parte no muda de la izquierda, los perredeístas y hasta algunos legisladores peledeístas, ha hecho que las autoridades aclaren que a Educación no se le descontará el 20% de su asignación presupuestaria, que este año alcanza los 37 mil millones de pesos, es decir menos del 2% del Producto Interno Bruto, pese a que la Ley establece un mínimo de 4%.
Gracias a la oposición de la opinión pública, es posible que el gobierno eche para atrás en cuanto a Educación. Pero, y en el caso de Salud Pública?
Cómo es posible que en lugar de eficientizar los cobros de las distribuidoras, evitando como denunció el propio Marranzini que apartamentos de ciertas torres de lujo paguen menos que una casa en Cristo Rey, al gobierno se le ocurra quitarle la quinta parte de lo asignado a Salud Pública, a sabiendas de las precarias condiciones en que están los hospitales?
Por qué no le rebajan el 20% a los funcionarios que ganan un bojote de pesos, por qué no reducen los gastos de representación, el exorbitante gasto en publicidad y asesores en comunicación, el gasto en combustible de funcionarios que sólo saben montarse en yipetas de alto consumo?
Por qué no reducir el gasto militar?

Además de inconstitucional e insensato, esta decisión es un abuso de poder de parte de la administración del Presidente Leonel Fernández, y una muestra de incapacidad para gobernar en beneficio de la mayoría de los dominicanos.
¿O es acaso una cortina de humo para que la opinión pública se distraiga en este debate y olvide los escándalos de corrupción y los vínculos de funcionarios civiles y militares en asuntos de narcotráfico internacional?
Y usted, qué cree?

A pesar de ser un país pobre


Cuba, con mejores indicadores de salud que países desarrollados

LA HABANA, Cuba.-Los indicadores de mortalidad infantil en Cuba, tanto en el primer año de vida como en los menores de cinco años, "son mejores que los que uno puede encontrar en países desarrollados con ingresos nacionales muy superiores", afirmó en La Habana el doctor Chok-wan Chan, presidente de la Asociación Mundial de Pediatría (IPA, por sus siglas en inglés), al intervenir ayer en el Taller Internacional Experiencias en la Atención a la Salud Infantil.
"Cuando comparo las estadísticas de salud de los Estados Unidos con las cubanas, estas son superiores", razón por la cual consideró que Cuba es un "buen ejemplo" en el logro de indicadores positivos, como resultado de la voluntad política del Gobierno revolucionario, su sistema de salud universal y gratuito, el nivel educacional alcanzado por toda la población, y la actitud proactiva de sus profesionales.
En las palabras de clausura del Taller, la doctora Elizabeth Mason, directora del Departamento de Salud Infantil y del Adolescente de la Organización Mundial de la Salud, dijo ante delegados de diez países de la región, que solo conocía otro sistema de salud "tan bueno como el cubano", y aludió al de Inglaterra.
Precisó que si se analizan los recursos monetarios que se invierten en salud anualmente por los británicos con los que emplea Cuba, "es como comparar una gota de agua con una enorme reserva".

sábado, 26 de junio de 2010

Un silencio sospechoso



Cuando un hombre conversador está muy callado, es porque algo raro pasa...





Por German Marte

SANTO DOMINGO.-Suscribo las opiniones de los colegas Adalberto de la Rosa, Juan Bolívar Díaz y Margarita Cordero quienes participaron en el Foro organizado por la valiente Nuria Piera en torno al silencio del presidente Leonel Fernández, a pesar de una serie de cuestionamientos a su gobierno.

Por qué calla el Presidente? A qué le teme?
Por qué prefiere hablar con periodistas de otros países y evade a los dominicanos?

Unos dicen que es para evadir tocar algunos temas, pues de hacerlo saldría mal parado, otros creen que es por pura comparonería o porque ahora piensa que está muy lejos del suelo y muy cerca de Dios.
Para mí es muy sospechoso que un hombre tan conversador como Fernández, que le gusta hacer galas de sus dotes de buen orador, que se expresa bien y que tiene un verbo que encanta a muchos prefiera cerrar la boca, precisamente cuando sectores importantes le piden que se pronuncie sobre temas como:
-Los cada vez más frecuentes casos de narcotráfico.
-Los crímenes relacionados con el mundo de las drogas.
-Las denuncias sobre los alegados vínculos de funcionarios importantes de su gobierno, como Félix Bautista y otros muy cercanos al Presidente con el mundo de las drogas.

-Las denuncias sobre actos de corrupción en su gobierno.
-La segunda línea del Metro, de dónde van a salir los cuartos para su terminación, si es con un préstamo, cuál es el costo real de la obra.
Creo que el presidente Fernández no debe olvidar que es un SERVIDOR PÚBLICO, un asalariado, que su sueldo se paga con dinero del pueblo, una parte del cual votó para que ocupara el cargo que tiene. Que él no es más que una especie de delegado de los dominicanos, no más de ahí.

Hace tiempo que el Presidente debió decirle al país quién o quienes (sea Felucho, Lockward, Guillermo o cualquier otro) fueron las personas que lo hicieron caer en el "gancho" de Atiemar y salir en una foto muy orondo (lleno de presunción y muy contento de sí mismo) justo en el medio de del empresario español Arturo del Tiempo Marquez, ahora preso en España por narcotráfico, y su hijo.
Quién le presentó ese hombre al jefe del Estado? Por qué no ha rodado ni una sola cabeza por ese "desliz"?
Razones hay de más para que la gente reclame que el presidente hable, que responda a la pregunta de los reporteros sobre temas como los que aquí señalamos, pero no.
El prefiere callar. Dicen que el que calla otorga, pero este no es el caso.
Que el presidente Fernández esté más silencioso que un mudo en una foto puede ser sólo por tres razones, a mi entender:

1.- Que eso tiene cocorícamo.
2.- Que algo huele mal, no tan lejos como en Dinamarca, sino aquí en el Palacio (hay varios: de Justicia, de la Policía, de la Suprema Corte, del Congreso Nacional, etc. ponga ud. el que quiera, da igual).
Y

3.-Que como un todo t. salido de Villa Juana sepa que es cierto aquello de que "en boca callá no entra mosca".

Ud. que cree?

jueves, 24 de junio de 2010

El Infierno de la Prensa

A dónde van los malos periodistas y cuál es su castigo....






Si comentarios....

Sólo me gustaría que algunos colegas dominicanos vieran esto y reflexionaran sobre su profesión y la responsabilidad que tenemos frente a la sociedad, a pesar de su suciedad.

German Marte

Una trama para matar a Medina Abud?

¡Insólito!:
Medina Abud es abandonado por policías lo custodiaban; la familia teme se tratara de una trama para luego matarlo
Es la primera vez en la historia de República Dominicana que un reo de su calibre se le “olvida” al policía encargado de su seguridad



Por German Marte

Santo Domingo.-En un hecho sin precedentes, el ex mayor Frederick Medina Abud, condenado a 20 años por homicidio, fue abandonado por su custodia en el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva el pasado lunes.
El “pobre” hombre tuvo que pedir una bola para volver a su celda.
La historia de este hecho insólito la conocimos a través de ciudadoriental.org que dirige el amigo Robert Vargas que publicó un vídeo donde se ve claramente a un Medina Abud esposado, confundido, desconcertado y más bien temeroso buscando a su custodia, y después que ve que lo han dejado sólo decide el mismo diligenciar un vehículo que lo llevara de vuelta a Najayo, ¡Qué preso más honesto! En lugar de huir.
Hombre ducho en las prácticas policiales, en lugar de escapar, porque según su hermano Toby Toby se trataba de una trampa para asesinarlo (no se sabe quién, pero uno se lo imagina), busca él mismo un autobús para regresar a prisión.
A propósito de este caso, entrevistamos al director de Prisiones, el mayor general Manuel de Jesús Pérez Sánchez, quien nos dijo que había ordenado una investigación del caso y, mientras tanto, el relevo completo de la dotación policial de Najayo. Este martes se supo que había tres presos en relación a este descuido, incluido el coronel Mejía, quien según Medina Abud fue quien le retiró la custodia.
NO debemos olvidar que Medina Abud fue el hombre al que el único sobreviviente de la matanza de Paya, Baní (4 de agosto de 2008), Orín Clinton, identificó en su momento como “El Comando”, es decir el hombre que dirigía al grupo de sicario que ejecutó a siete colombianos y lo dejó a él (Orin Clinton) por muerto, en lo que resultó ser un tumbe de drogas, en que el estarían envueltos civiles y militares.
Posteriormente Orín Clinton se retractó y dijo que no estaba seguro si “El Comando” era el mismo Medina Abud. El asunto es que el ex mayor fue sacado del grupo de sicarios. No obstante, guarda prisión en Najayo por haber matado a sangre fría a su vecino Piti Montero, porque este le reclamó que no se conectara fraudulentamente de su cable de electricidad. Tras una discusión, Medina Abud sacó su pistola y mató al pobre hombre que en ese momento tenía a su hija cargada.
Por eso le cantaron 20 años. Pero ahora parece que alguien le quiere “ayudar” a que desaparezca de la cárcel y del mapa.
“Estamos pidiendo el relevo de toda la dotación (policial) de la cárcel de Najayo”, expresó Pérez Sánchez al ser consultado por reporteros de EL DÍA.

Cuando se le preguntó si el “descuido” no sería parte de un plan para asesinar al ex mayor a quien inicialmente se implicó en la matanza de Paya, Baní, el director de Prisiones dijo que “eso lo va a determinar la investigación”.

viernes, 11 de junio de 2010

Una Guerra Sin Sentido

Afganistán, la úlcera de EEUU
Por Jim Lobe
WASHINGTON, 11 jun (IPS) - Funcionarios de Estados Unidos aseguran haber logrado importantes progresos en su campaña para revertir el resurgimiento del movimiento islamista Talibán en Afganistán, pero las últimas noticias sugieren lo contrario.
Incluso altos funcionarios militares reconocen en privado que su publicitada nueva estrategia contrainsurgente de "despejar, controlar y construir" en áreas disputadas del sur y este pashtún afgano no está funcionando como se esperaba, a pesar de la llegada de unos 20.000 soldados más en los últimos seis meses.
Las bajas entre los casi 130.000 uniformados estadounidenses y de otros miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) desplegados en Afganistán también están creciendo rápidamente.
Cuatro efectivos de Estados Unidos murieron el miércoles cuando talibanes abatieron el helicóptero en el que viajaban por la meridional provincia de Helmand, escenario en los últimos meses de una gran ofensiva de Washington por el control de la estratégica región agrícola de Marja.
La campaña causó esta semana 23 bajas en las fuerzas de la OTAN, incluyendo a 10 uniformados que murieron en diversos ataques el lunes, el día más mortal para la alianza en los últimos dos años.
"Ha sido una dura semana", reconoció el miércoles el portavoz del Departamento de Defensa estadounidense, Bryan Whitman.
Diecisiete de los 23 eran soldados estadounidenses, lo que elevó a 1.100 el número de muertes dentro de las fuerzas desplegadas por Washington en Afganistán desde 2001, según el sitio web independiente iCasualties.
Altos funcionarios militares atribuyeron el creciente número de bajas al incremento de tropas en el terreno, así como al comienzo de la habitual ofensiva del Talibán cada verano boreal.
Sin embargo, el propio secretario de Defensa, Robert Gates, alertó que a Estados Unidos y a sus aliados de la OTAN se les acababa el tiempo para mostrar resultados.
"La única cosa que ningún público (de la alianza) tolerará, incluyendo el público estadounidense, es la percepción de un estancamiento en el que están perdiendo a sus jóvenes", dijo el miércoles en Londres, en vísperas de una reunión ministerial clave de la OTAN en Bruselas.
"Todos nosotros tendremos que mostrarle a nuestro público a fines de este año que nuestra estrategia está funcionando, logrando algún avance", añadió.

El presidente estadounidense Barack Obama, quien en noviembre pasado prometió el inicio de la retirada de Afganistán para julio de 2011, señaló que su gobierno realizaría una importante revisión de su estrategia a fines de este año, con el objetivo de constatar si realmente funciona.
Las últimas encuestas en Estados Unidos muestran una clara erosión del apoyo público al compromiso de Washington en la guerra, comparado con hace ocho meses, cuando Obama aceptó las recomendaciones del Pentágono de enviar un total de 30.000 soldados más a Afganistán, para que el contingente ascienda a 100.000.
Se espera que otros 34.000 uniformados de la OTAN y de otros países que no integran la alianza sean enviados para fines de este año.
Según una consulta del diario The Washington Post y la cadena ABC News divulgada el jueves, 53 por ciento de los entrevistados consideraron que "no valía la pena" la ofensiva en Afganistán, que el mes pasado, según la mayoría de las mediciones, superó a la Guerra de Vietnam como el conflicto más largo en la historia de Estados Unidos. Fue el mayor porcentaje de esa respuesta en más de tres años.
La misma encuesta concluyó que 39 por ciento del público estadounidense cree que Washington está perdiendo la guerra, contra 42 por ciento que sostiene lo contrario.
El creciente escepticismo sobre la utilidad del conflicto, incluso dentro de las propias Fuerzas Armadas, parece tener varias razones.
La desilusión con el presidente afgano Hamid Karzai, que ya había crecido tras las fraguadas elecciones del año pasado y las denuncias de nepotismo en su administración, aumentó aun más la semana pasada, cuando el jefe de Estado destituyó a sus dos principales funcionarios en materia de seguridad: el ministro del Interior, Hanif Atmar, y el jefe de inteligencia, Amrullah Saleh.
Ambos eran considerados por Occidente los miembros más competentes del gabinete.
Los dos funcionarios se habrían opuesto fuertemente a la orden de Karzai de liberar a todos los talibanes detenidos sin suficiente evidencia en su contra como para ser juzgados.
La orden fue la última en una serie de medidas destinadas a buscar una reconciliación con los líderes del Talibán, algo a lo que Washington se opone tajantemente.
Entre otras cosas, Estados Unidos teme que una acción así lleve a la Alianza del Norte, conformada por grupos no pashtunes, a romper sus acuerdos con el gobierno y a prepararse para una nueva guerra civil como la que devastó a Afganistán antes de que el Talibán tomara el control en 1996.
La intención de Karzai de buscar una reconciliación se origina en su convicción de que la estrategia de Estados Unidos no tiene posibilidades de debilitar, y mucho menos derrotar, al movimiento islamista.

Esa impresión podría estar fundada en una correcta evaluación de lo que está ocurriendo en el terreno.

De hecho, la campaña de Marja, promocionada como una gran prueba de la nueva estrategia de Washington cuando fue lanzada en febrero, parece estar fracasando. El mes pasado, el comandante de las fuerzas aliadas en Afganistán, Stanley McChrystal, la definió como una "úlcera sangrante". (FIN/2010)

*Artículo tomado de www.other-news.info/noticias

viernes, 4 de junio de 2010

A confesión de partes....


Director de Prisiones admite las cárceles son “zonas francas del crimen”

Por German Marte

SANTO DOMINGO.-El director general de Prisiones, Manuel de Jesús Pérez Sánchez, admitió hoy que las cárceles dominicanas son una especie de “zonas francas del crimen”, como aseguró la víspera el coordinador de la Pastoral de Prisiones, Fray Aristides Jiménez Richardson.
“Eso es de todos conocido. Es una verdad de Perogrullo que las cárceles son lugares donde la sociedad mete a todos los criminales y por consiguiente son lugares de restricción, donde las personas deben estar sometidas a la restricción de sus libertades”, dijo el también ex jefe de la Policía Nacional.
Sostuvo que el fray Jiménez Richardson “tiene toda la razón, pues las cárceles siempre han sido eso”.
No obstante, dijo que precisamente por esa realidad es que las autoridades están tratando de superar el viejo modelo penitenciario y aumentar la cantidad e custodios para prevenir los delitos dentro de los recintos.
Según Pérez Sánchez, la mejor respuesta a las declaraciones del religioso es que la semana pasada Prisiones decomisó más de tres mil celulares que estaban en manos de presos y los destruyó, con lo que a su juicio se evitó una cantidad indeterminada de crímenes.
Dijo que tras su llegada a la Dirección de Prisiones se incrementaron las medidas para evitar que los reclusos delincan desde las cárceles. Consideró que los presos deben estar incomunicados del resto de la sociedad, “si está comunicado no está preso”.
Según el funcionario, las declaraciones de Jiménez Richardson no hacen más que confirmar “el buen camino por el que está caminando la Dirección de Prisiones” y todo el sistema penitenciario dominicano.
Añadió que desde hace tiempo ha propuesto la instalación de bloqueadores de llamadas desde y hacia celulares en las cárceles, pero que estos aparatos no han sido colocados por falta de fondos.
“Los sometimos al Gobierno Central y recibió la aprobación a nivel de la Oficina de Planificación, no así los fondos. Yo espero que para el año que viene le asignen la partida presupuestaria necesaria”, dijo Pérez Sánchez.
Dijo que además de eliminar y bloquear celulares dispondrá un aumento de las escuchas (interceptación) telefónicas en las cárceles.

Otro acto "heróico" de la "gloriosa" Policía Nacional



La Policía desaloja violentamente del frente del Palacio Nacional a médico está en huelga de hambre





Por German Marte
Lo sacaron del lugar como si fuera un delincuente.
SANTO DOMINGO.- La Policía Nacional desalojó a la fuerza al médico Demetrio Wazar Gómez del frente del Palacio Nacional, donde se había instalado pacíficamente para pedir que el Gobierno le condone la deuda a los campesinos y que se nombre al Defensor del Pueblo.
El médico, quien luce débil a causa de la huelga de hambre que inició hace 31 días, se ubicó pasado el mediodía de este viernes en el triangulo formado por las avenidas Doctor Delgado, México y Pedro Henríquez Ureña, frente al Palacio Nacional, pero esta tarde fue sacado abruptamente del lugar por agentes uniformados y miembros del Servicio Secreto que lo introdujeron a la fuerza en una ambulancia del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, supuestamente para trasladarlo al hospital Padre Billini o a la Clínica Cruz Jiminián, según testigos del hecho.
Asimismo, los agentes detuvieron al joven Octavio Peña, y lo encerraron en el destacamento de San Carlos. La Policía también intentó apresar a un estudiante universitario que se solidarizó con el doctor Gómez, pero el joven logró escapar gracias a los periodistas que cubrían las incidencias.

viernes, 28 de mayo de 2010

Ojalá no nos agarre un ciclón asando batata

Temporada ciclónica se perfila muy activa; se esperan hasta 15 ciclones
Santo Domingo.-La directora de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) advirtió ayer que la temporada ciclónica que se inicia el 1 de junio, y concluye el 30 noviembre, será más activa que la de 2009.
Adelantó que se proyectan 15 tormentas, entre las que han nombrado a Alex y Bonnei y sólo una de estas puede ser fatal.
Gloria Ceballos también citó la urgencia de un radar hidrometeorológico, especialmente para el noroeste del país y que sirva para alertar, además, a Haití sobre las posibles ocurrencias de eventos de esa naturaleza, valorado en 1.5 millones de dólares.

Ver lo que dice la directora de Meteorología:
http://www.eldia.com.do/nacionales/2010/5/27/26515/Temporada-ciclonica-se-perfila-muy-activa

Para que no se pierda la memoria histórica


Reconocerán heroínas del antitrujillismo
SANTO DOMINGO.-La Federación de Fundaciones Patrióticas y el Museo Memorial de la Resistencia, a través de la Fundación Héroes del 30 de Mayo, reconocerá a las señoras Dedé Mirabal, Asela Morel, Tomasina Cabral, Pilar Awad y María Rodríguez Vásquez, por su valiente y responsable posición a favor de la memoria histórica y del afianzamiento y preservación de la democracia en República Dominicana.
Los reconocimientos se harán ante los recientes intentos de ciertos sectores por pretender reivindicar la memoria del tirano Rafael Leónidas Trujillo y su nefasto régimen, y al conmemorarse el 49 aniversario de su ajusticiamiento.
En el acto, a celebrarse éste domingo 30 de mayo, Día de la Libertad, a las 10 de la mañana, en el monumento de la Autopista 30 de Mayo, lugar donde fue ajusticiado el tirano en 1961, participaran personalidades de la vida pública nacional, funcionarios gubernamentales y descendientes de las víctimas del régimen despótico que gobernó el país durante más de tres décadas.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Toda adicción es negativa

Internet: de la herramienta imprescindible a la adicción en un solo clic

SAO PAULO, 26 Mayo 2010 (AFP) - La expansión de internet en los últimos años convirtió a la red de redes en una herramienta fundamental del día a día de los brasileños, pero su uso excesivo generó un crecimiento de los casos en los que la web se ha tornado una adicción, según especialistas consultados por la AFP.
Para los médicos del Instituto de Psiquiatría del Hospital de Clínicas de Sao Paulo, la dependencia a internet es un problema todavía subestimado por la sociedad, pero la situación ha ido empeorando y los casos son cada vez más llamativos, como el de un pequeño de nueve años que les envió un correo electrónico que decía: "Ustedes son mi última esperanza. ¡Socorro, socorro, socorro!".
Con el aumento de la banda ancha y el fácil acceso a internet, este problema, considerado una enfermedad por algunos especialistas, sólo puede tender a expandirse, explicó el psicólogo Cristiano Nabuco, coordinador del programa "Dependencia de Internet". Actualmente, unos 47 millones de brasileños cuentan con acceso a la red mundial desde sus lugares de trabajo o casa, sobre una población total de 197 millones, según la última encuesta de la consultora Ibope.
El programa desarrollado por el grupo de Nabuco enseña a los pacientes a que "aprendan a regular el uso del computador", dado que en el mundo actual no se puede eliminar completamente su utilización, explicó. Así, un adolescente llegó a pasar 45 horas frente a la pantalla. Su madre contó a los médicos que durante todo ese tiempo en el que jugaba, el chico no comía, hacía sus necesidades fisiológicas en su ropa, e incluso luego de defecar se las arreglaba para con una mano manejar el 'mouse' y con la otra sacarse el calzoncillo y arrojarlo por la ventana, contó el psicólogo.
Estos casos extremos aumentaron en los cuatro años del programa, ya que -como toda adicción- el usuario "cada vez precisa más tiempo para conseguir la misma satisfacción", explicó la psicóloga Dora Sampaio, que forma parte del grupo.
Cuando los especialistas iniciaron su trabajo esperaban una mayoría de pacientes jóvenes, en los que se presentara un gran consumo de pornografía. Sin embargo, a sus consultorios llegaron una variedad de personas: hombres y mujeres, adolescentes y adultos, e incluso una persona de 72 años.
También descubrieron que la adicción a la web no está ligada a las páginas de sexo sino a los sitios de socialización, y a la necesidad de los pacientes de escapar de la realidad y conformar una vida paralela en el ciberespacio. "Lo que hace a internet más adictivo es la interacción, ya que allí cada uno controla su mundo (...). Por ejemplo, una persona obesa con poca vida social, en la web se presenta más sociable, delgada y simpática", creando una falsa identidad, explicó Nabuco. Se habla definitivamente de adicción cuando el paciente deja de lado su 'vida real' y prioriza su 'vida virtual', explicó Sampaio. El grupo encontró que los sitios de relaciones sociales, como "Second Life" (con más de 50 millones de usuarios a nivel mundial) o el juego "Farm Ville" en Facebook (con más de 75 millones), permiten conformar en la web la vida exitosa que los usuarios desearían tener en la realidad.
Un ejemplo de esta situación fue el de una secretaria que al llegar a casa luego de una jornada de trabajo dedicaba tres horas más a su desempeño como prostituta en "Second Life", donde según ella ganaba más dinero, aunque fuera virtual, y era más popular; pero con esa rutina abandonaba a su hija, contó Sampaio. Este tipo de adicción muchas veces está acompañada o es consecuencia de cuadros depresivos o de trastornos bipolares de la personalidad, y los pacientes reciben también tratamiento con fármacos además de apoyo sicológico.
De todos modos, como no hay suficiente investigación, el tratamiento para la dependencia de internet continúa en una etapa experimental.

Tomado de AFP

¿Y cuáles sectores reciben realmente 24 horas de electricidad?


Ahora Marranzini amenaza con quitar circuitos "24 horas"


El impoluto administrador de la Corporación de Electricidad, Celso Marranzini, anunció este miércoles que la empresa analiza el deterioro que según él ha producido en el perfil de pago de algunos circuitos que reciben 24 horas de energía eléctrica “para ajustar el suministro al nivel de cumplimiento de sus abonados”.

En palabras llanas esto significa más apagones, para los que no pagan, pero también para los que pagan, lo cual considera una injusticia.
Marranzini alega e los circuitos 24 horas las pérdidas de las empresas distribuidoras no deben pasar de un 15%.

Pero lo que no dice el funcionario es que hay una Ley de Electricidad que dice que las distribuidoras debe compensar a sus clientes cada vez que dan un apagón, es decir que si uno recibe un apagó de una hora, le deben dar tres horas gratis de energía. Desde luego que esto nunca se cumple. Pero eso no le preocupa a Marranzini.

Los ciudadanos debemos aprender a reclamar nuestros derechos y a rechazar abusos como los de las distribuidoras de electricidad.

Un ejemplo de lo que le podría esperar a República Dominicana


Jamaica: arrecia asalto contra bastión de narco que deja al menos 44 muertos

KINGSTON, Jamaica. -Las fuerzas de seguridad de Jamaica intensificaron las operaciones para capturar a un presunto jefe narcotraficante atrincherado en un barrio marginal de la capital, en un enfrentamiento de varios días que va dejando al menos 44 muertos, según cifras oficiales.


"Visitamos la morgue y se nos dijo que no menos de 35 cuerpos estaban guardados ahí", dijo este miércoles el defensor público Earl Witter, quien junto con el mediador Hero Blair fueron enviados por el gobierno para evaluar el número de víctimas y el alcance de los daños en la zona de los incidentes armados.


Witte agregó que otros nueve cuerpos estaban siendo enviados a la morgue. Militares y policías armados recorrieron las calles de Kingston la noche del martes luego de tres días de combates con pandilleros leales al "padrino" local Christopher "Dudus" Coke, requerido por Estados Unidos.

El primer ministro Bruce Golding advirtió que el número de muertos probablemente subiría, y en la noche del martes la policía reportó varios asesinatos. Se escucharon disparos en la ciudad, mientras subían columnas de humo por encima de la base de Coke, en el barrio bajo de Tivoli Gardens.

viernes, 14 de mayo de 2010

Gobierno de Preval presentará proyectos específicos para reconostrucción de Haití


SANTO DOMINGO.-El gobierno haitiano anunció el viernes que presentará durante un foro en República Dominicana, proyectos específicos para que sean financiados con la ayuda prometida por la comunidad internacional.
El primer ministro de Haití, Jean Max Bellerive, se reunió el viernes en Santo Domingo con el presidente dominicano Leonel Fernández y con diplomáticos de 34 países para avanzar en los preparativos de la “Cumbre sobre el Futuro de Haití”, que se celebrará en la zona turística de Punta Cana el 2 de junio.
Una vez que en la cumbre se evalúen los proyectos que presente el gobierno de Haití, los asistentes definirán las fuentes de financiamiento y se establecerán los mecanismos para integrar a la iniciativa privada para su ejecución, informó el funcionario.
La comunidad internacional prometió en la conferencia de donantes celebrada el 31 de marzo en Naciones Unidas unos 9.900 millones de dólares para financiar la reconstrucción de Haití, devastado por un terremoto el 12 de enero.
“Necesitamos que la comunidad internacional sepa el destino que tendrán los fondos” que prometieron a Haití, indicó el ministro dominicano de Economía, Temístocles Montás, quien está a cargo de la organización de la cumbre de Punta Cana.
AP

Pistoleros matan al dueño de repostería La Francesa y a otras dos personas


SANTO DOMINGO.-El propietario de la repostería La Francesa y otras dos personas fueron muertos a tiros hace media hora a manos de pistoleros que lograron escapar.
Informes preliminares señalan que desconocidos dispararon contra el propietario de la repostería ubicada en la avenida Abraham Lincoln. El hecho se produjo minutos antes de las tres de la tarde.
Hasta el momento se desconoce la identidad de las otras víctimas, pero se dijo que se trataba de un mensajero y un guardián que trabaja en uno de los establecimientos de la plaza donde está La Francesa.
Soto había sido investigado con relación a la red del narcotraficante José Figueroa Agosto después de la muerte del coronel José González González, abatido a tiros frente a su residencia. Soto era el padre de Madelin Bernard, viuda de González González
.

viernes, 7 de mayo de 2010

El crimen contra Narcisazo y la falta de voluntad política


La falta de voluntad politica y no otra cosa ha sido la causa por la cual no se ha esclarecido el vil asesinato del profesor Narciso González (Narcisazo).


Para nadie es un secreto que Narcisazo fue por apresado, torturado, eliminado y desaparecido por órdenes del gobierno de ese ser abominable que respondía al nombre de Joaquín Amparo Balaguer Viyella Ricardo.

Leonel Fernández, quien se ha declarado ser discípulo de Balaguer y que ahora pretende hacerse el "sueco" juró poco tiempo después de asumir el poder en agosto de 1996 que aclararía la muerte del profesor, periodista, ensayista, poeta y animador cultural.

Pasaron cuatro años de su primer gobierno y no hizo nada por aclarar el crimen. Vino el gobierno de Hipólito y tampoco movió un dedo por hacer justicia en este caso.

Fernández volvió a ocupar la Presidencia en el 2004, fue reelecto en el 2008, y tampoco ha hecho lo suficiente para dar con los asesinos.

En este caso, desgraciadamente, se cumple aquel dicho que reza: "No hay peor ciego que aquel que no quiere ver".

Los asesinos de Narcisazo siguen ahí en las filas militares y lejos de recibir el castigo que merecen, han sido premiados con ascensos por unos gobiernos y unos presidentes que prefieren apañar lo mal hecho, que promueven la impunidad con tal de seguir enquistados en el poder, chupando la teta del erario y enriqueciéndose.

Esperemos que esta vez se haga justicia, dada la presión externa, puesto que el caso se está ventilando en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, un organismo de la OEA.


Para ver el informe sobre el crimen contra Narcisazo haga clic aquí:



sábado, 1 de mayo de 2010

El 'narcoempresario' español que entraba en palacio*

La detención en Catalunya de Arturo del Tiempo con un alijo de 1.213 kilos de cocaína saca a la luz sus relaciones con la clase dirigente de la República Dominicana.






La fotografía que incomoda al presidente dominicano - Arturo del Tiempo (a la izquierda en la imagen) y su hijo, con el presidente dominicano, Leonel Fernández.





De construir pisos de lujo en el barrio más elitista de Santo Domingo, la capital de la República Dominicana, a ocupar una humilde celda de la cárcel Modelo de Barcelona. Arturo del Tiempo Marqués, respetado empresario español al otro lado del Atlántico capaz de codearse con el presidente del país caribeño, Leonel Fernández, está acusado por la Guardia Civil de ser el responsable de una trama que intentó introducir en España 1.213 kilos de cocaína. Los agentes lo detuvieron el 2 de marzo en una nave industrial de Viladecans (Barcelona), cuando controlaba en persona la llegada del alijo.



Casi un desconocido en España, a pesar de que desde 1990 ha ocupado puestos de responsabilidad en una veintena de empresas, Del Tiempo era, sin embargo, toda una personalidad en el país caribeño. Asentado desde hace tiempo en Santo Domingo, desde allí dirigía sus negocios inmobiliarios, lo que le había permitido granjearse la amistad de numerosos altos cargos del Gobierno dominicano. De sus buenas relaciones dan fe dos hechos. Él, su mujer y sus dos hijos obtuvieron rápidamente la residencia dominicana. Además, Del Tiempo fue nombrado el pasado verano policía honorífico.



Una de sus más eficaces cartas de presentación era una fotografía en la que aparecía, junto a su hijo, con el máximo mandatario dominicano en el propio palacio presidencial. No es la única imagen que relaciona al ahora arrestado con el jefe del Estado. En otra, de octubre de 2005, se ve a Leonel Fernández, pico en mano, dar inicio a las obras del que era el símbolo del imperio de Del Tiempo: la Torre Atiemar, un lujoso edificio de viviendas de 19 plantas en la capital dominicana. En aquel acto, el presidente pronunció un discurso, accesible aún en la web oficial de la Presidencia dominicana, en el que no escatimó elogios al empresario español.



La fiesta de inauguración de este inmueble, celebrada hace sólo dos meses, fue un éxito social que congregó a numerosas personalidades y tuvo amplia repercusión en los medios de comunicación local. Nada extraño si se tiene en cuenta que los apartamentos de la torre, de 450 metros cuadrados cada uno y valorados en 1,3 millones de dólares, se habían convertido en el objeto del deseo de la élite política y policial de la República Dominicana.



Primer alijo interceptado
Sin embargo, la estrella de Del Tiempo ya se había comenzado a apagarse antes de aquella inauguración. En concreto, en la madrugada del 5 de noviembre, cuando la Policía dominicana se incautó de un alijo de 935 kilos de cocaína en un barco atracado en el puerto de Caucedo. Iba oculto entre piezas de granito pulido en un contenedor procedente de Venezuela, y cuyo destino final era Valencia. La empresa destinataria era Hispano Dominicana de Importaciones y Exportaciones S.L., radicada en Madrid y creada en mayo de 2009 para "la importación, exportación, compraventa, intermediación y comercio de mármol y piedra natural" por el propio Arturo del Tiempo. Pese a las evidentes conexiones del alijo con el empresario, quien incluso se había desplazado a España días antes de la aprehensión, supuestamente para recibir la cocaína, la policía del país caribeño no lo detuvo.



La pérdida de aquel alijo no desanimó al presunto narco, que a finales de febrero volvió a intentarlo. De nuevo utilizó a su empresa madrileña como tapadera del envío. De nuevo, ocultó la droga en un contenedor con material de construcción, en este caso mármol. Y de nuevo eligió el puerto de Valencia para conseguir colar el alijo. La razón era sencilla. Allí trabajaba uno de sus supuestos compinches, Antonio Núñez Cebriá, un joven agente de aduanas que, además, era apoderado de la empresa de Del Tiempo.



Operación 'Kalea'
Lo que no sabía el empresario español era que el barco en el que viajaba la droga, el buque de bandera chipriota Nordsea, había levantado las sospechas de la Guardia Civil, que ya había detectado a bordo otros tres alijos, enviados por otras narcobandas, en sendos contenedores. Por ello, al atracar el barco el 23 de febrero en Valencia, el Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga (EDOA), en colaboración con el Servicio de Vigilancia Aduanera, puso en marcha la operación Kalea y sometió a estrecha vigilancia el cargamento con la esperanza de cazar a sus destinatarios. La espera dio resultados el 2 de marzo, cuando el contenedor con la droga fue recogido en la capital valenciana por un camión y trasladado hasta una nave industrial de Viladecans (Barcelona). Allí, los agentes observaron cómo el camión era recibido por un individuo. Cuando este estaba a punto de abandonar el local, la Guardia Civil lo detuvo. Era Arturo del Tiempo.



De nada le sirvió exhibir ante los agentes su condición de "reputado empresario" ni asegurar que las autoridades dominicanas le habían nombrado policía honorífico. Días después, el Juzgado número 3 de Gavá (Barcelona) ordenaba su ingreso en prisión. Desde ese momento, la situación de Del Tiempo ha cambiado radicalmente. Las autoridades españoles y dominicanas investigan ahora si otros dos viajes realizados por el constructor a España los días 4 y 29 de enero también tuvieron como objeto recibir sendos cargamentos de cocaína.



Además, muchos de los que hasta entonces presumían en el país caribeño de su amistad y de hacer negocios con él comenzaron a marcar distancias. Importantes despachos de abogados minimizaban sus relaciones con él. La policía dominicana se apresuró a asegurar que el título honorífico se le había retirado en enero. Y algunos de sus mandos negaban cualquier interés en adquirir uno de sus lujosos apartamentos. Hasta la propia Presidencia de la República marcaba distancias. Un portavoz aseguraba en una comparecencia pública que Del Tiempo había engañado a Leonel Fernández presentándose como directivo de una empresa energética española.



La Justicia dominicana también actuó y detuvo a alguno de sus supuestos compinches. Además, confiscó al empresario tres coches de alta gama, un solar donde iba a levantar otra construcción de lujo y el símbolo de su imperio: la Torre Atiemar. Sospecha que la mole de cemento no era otra cosa que un instrumento para lavar el dinero del narcotráfico.

*Tomado del Público,es
http://www.publico.es/internacional/309527/narcoempresario/espanol/entraba/palacio