Etiquetas

miércoles, 30 de junio de 2010

Ante una insensatez


Rebajas improcedentes
La decisión del gobierno de quitarle el 20% a todos los ministerios, incluidos Salud y Educación es otra demostración de que a nuestros gobernantes no les importan para nada la situación de la gente, y que sus prioridades son otras.

Esta insensatez demuestra una vez más que las prioridades de quienes tienen la sartén con todo y el mango (incluida la semilla) no son para nada las necesidades de la población.
Que además de hacerse rico, su principal interés es estar frío con sus amos: los organismos financieros internacionales y los Estados Unidos, porque –a su juicio- basta con esto para garantizar la “gobernabilidad democrática”, mantener el statu quo y seguir en lo mismo de siempre.

El rechazo casi unánime de empresarios, grupos de la sociedad civil, la ADP, el cardenal, la parte no muda de la izquierda, los perredeístas y hasta algunos legisladores peledeístas, ha hecho que las autoridades aclaren que a Educación no se le descontará el 20% de su asignación presupuestaria, que este año alcanza los 37 mil millones de pesos, es decir menos del 2% del Producto Interno Bruto, pese a que la Ley establece un mínimo de 4%.
Gracias a la oposición de la opinión pública, es posible que el gobierno eche para atrás en cuanto a Educación. Pero, y en el caso de Salud Pública?
Cómo es posible que en lugar de eficientizar los cobros de las distribuidoras, evitando como denunció el propio Marranzini que apartamentos de ciertas torres de lujo paguen menos que una casa en Cristo Rey, al gobierno se le ocurra quitarle la quinta parte de lo asignado a Salud Pública, a sabiendas de las precarias condiciones en que están los hospitales?
Por qué no le rebajan el 20% a los funcionarios que ganan un bojote de pesos, por qué no reducen los gastos de representación, el exorbitante gasto en publicidad y asesores en comunicación, el gasto en combustible de funcionarios que sólo saben montarse en yipetas de alto consumo?
Por qué no reducir el gasto militar?

Además de inconstitucional e insensato, esta decisión es un abuso de poder de parte de la administración del Presidente Leonel Fernández, y una muestra de incapacidad para gobernar en beneficio de la mayoría de los dominicanos.
¿O es acaso una cortina de humo para que la opinión pública se distraiga en este debate y olvide los escándalos de corrupción y los vínculos de funcionarios civiles y militares en asuntos de narcotráfico internacional?
Y usted, qué cree?

A pesar de ser un país pobre


Cuba, con mejores indicadores de salud que países desarrollados

LA HABANA, Cuba.-Los indicadores de mortalidad infantil en Cuba, tanto en el primer año de vida como en los menores de cinco años, "son mejores que los que uno puede encontrar en países desarrollados con ingresos nacionales muy superiores", afirmó en La Habana el doctor Chok-wan Chan, presidente de la Asociación Mundial de Pediatría (IPA, por sus siglas en inglés), al intervenir ayer en el Taller Internacional Experiencias en la Atención a la Salud Infantil.
"Cuando comparo las estadísticas de salud de los Estados Unidos con las cubanas, estas son superiores", razón por la cual consideró que Cuba es un "buen ejemplo" en el logro de indicadores positivos, como resultado de la voluntad política del Gobierno revolucionario, su sistema de salud universal y gratuito, el nivel educacional alcanzado por toda la población, y la actitud proactiva de sus profesionales.
En las palabras de clausura del Taller, la doctora Elizabeth Mason, directora del Departamento de Salud Infantil y del Adolescente de la Organización Mundial de la Salud, dijo ante delegados de diez países de la región, que solo conocía otro sistema de salud "tan bueno como el cubano", y aludió al de Inglaterra.
Precisó que si se analizan los recursos monetarios que se invierten en salud anualmente por los británicos con los que emplea Cuba, "es como comparar una gota de agua con una enorme reserva".

sábado, 26 de junio de 2010

Un silencio sospechoso



Cuando un hombre conversador está muy callado, es porque algo raro pasa...





Por German Marte

SANTO DOMINGO.-Suscribo las opiniones de los colegas Adalberto de la Rosa, Juan Bolívar Díaz y Margarita Cordero quienes participaron en el Foro organizado por la valiente Nuria Piera en torno al silencio del presidente Leonel Fernández, a pesar de una serie de cuestionamientos a su gobierno.

Por qué calla el Presidente? A qué le teme?
Por qué prefiere hablar con periodistas de otros países y evade a los dominicanos?

Unos dicen que es para evadir tocar algunos temas, pues de hacerlo saldría mal parado, otros creen que es por pura comparonería o porque ahora piensa que está muy lejos del suelo y muy cerca de Dios.
Para mí es muy sospechoso que un hombre tan conversador como Fernández, que le gusta hacer galas de sus dotes de buen orador, que se expresa bien y que tiene un verbo que encanta a muchos prefiera cerrar la boca, precisamente cuando sectores importantes le piden que se pronuncie sobre temas como:
-Los cada vez más frecuentes casos de narcotráfico.
-Los crímenes relacionados con el mundo de las drogas.
-Las denuncias sobre los alegados vínculos de funcionarios importantes de su gobierno, como Félix Bautista y otros muy cercanos al Presidente con el mundo de las drogas.

-Las denuncias sobre actos de corrupción en su gobierno.
-La segunda línea del Metro, de dónde van a salir los cuartos para su terminación, si es con un préstamo, cuál es el costo real de la obra.
Creo que el presidente Fernández no debe olvidar que es un SERVIDOR PÚBLICO, un asalariado, que su sueldo se paga con dinero del pueblo, una parte del cual votó para que ocupara el cargo que tiene. Que él no es más que una especie de delegado de los dominicanos, no más de ahí.

Hace tiempo que el Presidente debió decirle al país quién o quienes (sea Felucho, Lockward, Guillermo o cualquier otro) fueron las personas que lo hicieron caer en el "gancho" de Atiemar y salir en una foto muy orondo (lleno de presunción y muy contento de sí mismo) justo en el medio de del empresario español Arturo del Tiempo Marquez, ahora preso en España por narcotráfico, y su hijo.
Quién le presentó ese hombre al jefe del Estado? Por qué no ha rodado ni una sola cabeza por ese "desliz"?
Razones hay de más para que la gente reclame que el presidente hable, que responda a la pregunta de los reporteros sobre temas como los que aquí señalamos, pero no.
El prefiere callar. Dicen que el que calla otorga, pero este no es el caso.
Que el presidente Fernández esté más silencioso que un mudo en una foto puede ser sólo por tres razones, a mi entender:

1.- Que eso tiene cocorícamo.
2.- Que algo huele mal, no tan lejos como en Dinamarca, sino aquí en el Palacio (hay varios: de Justicia, de la Policía, de la Suprema Corte, del Congreso Nacional, etc. ponga ud. el que quiera, da igual).
Y

3.-Que como un todo t. salido de Villa Juana sepa que es cierto aquello de que "en boca callá no entra mosca".

Ud. que cree?

jueves, 24 de junio de 2010

El Infierno de la Prensa

A dónde van los malos periodistas y cuál es su castigo....






Si comentarios....

Sólo me gustaría que algunos colegas dominicanos vieran esto y reflexionaran sobre su profesión y la responsabilidad que tenemos frente a la sociedad, a pesar de su suciedad.

German Marte

Una trama para matar a Medina Abud?

¡Insólito!:
Medina Abud es abandonado por policías lo custodiaban; la familia teme se tratara de una trama para luego matarlo
Es la primera vez en la historia de República Dominicana que un reo de su calibre se le “olvida” al policía encargado de su seguridad



Por German Marte

Santo Domingo.-En un hecho sin precedentes, el ex mayor Frederick Medina Abud, condenado a 20 años por homicidio, fue abandonado por su custodia en el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva el pasado lunes.
El “pobre” hombre tuvo que pedir una bola para volver a su celda.
La historia de este hecho insólito la conocimos a través de ciudadoriental.org que dirige el amigo Robert Vargas que publicó un vídeo donde se ve claramente a un Medina Abud esposado, confundido, desconcertado y más bien temeroso buscando a su custodia, y después que ve que lo han dejado sólo decide el mismo diligenciar un vehículo que lo llevara de vuelta a Najayo, ¡Qué preso más honesto! En lugar de huir.
Hombre ducho en las prácticas policiales, en lugar de escapar, porque según su hermano Toby Toby se trataba de una trampa para asesinarlo (no se sabe quién, pero uno se lo imagina), busca él mismo un autobús para regresar a prisión.
A propósito de este caso, entrevistamos al director de Prisiones, el mayor general Manuel de Jesús Pérez Sánchez, quien nos dijo que había ordenado una investigación del caso y, mientras tanto, el relevo completo de la dotación policial de Najayo. Este martes se supo que había tres presos en relación a este descuido, incluido el coronel Mejía, quien según Medina Abud fue quien le retiró la custodia.
NO debemos olvidar que Medina Abud fue el hombre al que el único sobreviviente de la matanza de Paya, Baní (4 de agosto de 2008), Orín Clinton, identificó en su momento como “El Comando”, es decir el hombre que dirigía al grupo de sicario que ejecutó a siete colombianos y lo dejó a él (Orin Clinton) por muerto, en lo que resultó ser un tumbe de drogas, en que el estarían envueltos civiles y militares.
Posteriormente Orín Clinton se retractó y dijo que no estaba seguro si “El Comando” era el mismo Medina Abud. El asunto es que el ex mayor fue sacado del grupo de sicarios. No obstante, guarda prisión en Najayo por haber matado a sangre fría a su vecino Piti Montero, porque este le reclamó que no se conectara fraudulentamente de su cable de electricidad. Tras una discusión, Medina Abud sacó su pistola y mató al pobre hombre que en ese momento tenía a su hija cargada.
Por eso le cantaron 20 años. Pero ahora parece que alguien le quiere “ayudar” a que desaparezca de la cárcel y del mapa.
“Estamos pidiendo el relevo de toda la dotación (policial) de la cárcel de Najayo”, expresó Pérez Sánchez al ser consultado por reporteros de EL DÍA.

Cuando se le preguntó si el “descuido” no sería parte de un plan para asesinar al ex mayor a quien inicialmente se implicó en la matanza de Paya, Baní, el director de Prisiones dijo que “eso lo va a determinar la investigación”.

viernes, 11 de junio de 2010

Una Guerra Sin Sentido

Afganistán, la úlcera de EEUU
Por Jim Lobe
WASHINGTON, 11 jun (IPS) - Funcionarios de Estados Unidos aseguran haber logrado importantes progresos en su campaña para revertir el resurgimiento del movimiento islamista Talibán en Afganistán, pero las últimas noticias sugieren lo contrario.
Incluso altos funcionarios militares reconocen en privado que su publicitada nueva estrategia contrainsurgente de "despejar, controlar y construir" en áreas disputadas del sur y este pashtún afgano no está funcionando como se esperaba, a pesar de la llegada de unos 20.000 soldados más en los últimos seis meses.
Las bajas entre los casi 130.000 uniformados estadounidenses y de otros miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) desplegados en Afganistán también están creciendo rápidamente.
Cuatro efectivos de Estados Unidos murieron el miércoles cuando talibanes abatieron el helicóptero en el que viajaban por la meridional provincia de Helmand, escenario en los últimos meses de una gran ofensiva de Washington por el control de la estratégica región agrícola de Marja.
La campaña causó esta semana 23 bajas en las fuerzas de la OTAN, incluyendo a 10 uniformados que murieron en diversos ataques el lunes, el día más mortal para la alianza en los últimos dos años.
"Ha sido una dura semana", reconoció el miércoles el portavoz del Departamento de Defensa estadounidense, Bryan Whitman.
Diecisiete de los 23 eran soldados estadounidenses, lo que elevó a 1.100 el número de muertes dentro de las fuerzas desplegadas por Washington en Afganistán desde 2001, según el sitio web independiente iCasualties.
Altos funcionarios militares atribuyeron el creciente número de bajas al incremento de tropas en el terreno, así como al comienzo de la habitual ofensiva del Talibán cada verano boreal.
Sin embargo, el propio secretario de Defensa, Robert Gates, alertó que a Estados Unidos y a sus aliados de la OTAN se les acababa el tiempo para mostrar resultados.
"La única cosa que ningún público (de la alianza) tolerará, incluyendo el público estadounidense, es la percepción de un estancamiento en el que están perdiendo a sus jóvenes", dijo el miércoles en Londres, en vísperas de una reunión ministerial clave de la OTAN en Bruselas.
"Todos nosotros tendremos que mostrarle a nuestro público a fines de este año que nuestra estrategia está funcionando, logrando algún avance", añadió.

El presidente estadounidense Barack Obama, quien en noviembre pasado prometió el inicio de la retirada de Afganistán para julio de 2011, señaló que su gobierno realizaría una importante revisión de su estrategia a fines de este año, con el objetivo de constatar si realmente funciona.
Las últimas encuestas en Estados Unidos muestran una clara erosión del apoyo público al compromiso de Washington en la guerra, comparado con hace ocho meses, cuando Obama aceptó las recomendaciones del Pentágono de enviar un total de 30.000 soldados más a Afganistán, para que el contingente ascienda a 100.000.
Se espera que otros 34.000 uniformados de la OTAN y de otros países que no integran la alianza sean enviados para fines de este año.
Según una consulta del diario The Washington Post y la cadena ABC News divulgada el jueves, 53 por ciento de los entrevistados consideraron que "no valía la pena" la ofensiva en Afganistán, que el mes pasado, según la mayoría de las mediciones, superó a la Guerra de Vietnam como el conflicto más largo en la historia de Estados Unidos. Fue el mayor porcentaje de esa respuesta en más de tres años.
La misma encuesta concluyó que 39 por ciento del público estadounidense cree que Washington está perdiendo la guerra, contra 42 por ciento que sostiene lo contrario.
El creciente escepticismo sobre la utilidad del conflicto, incluso dentro de las propias Fuerzas Armadas, parece tener varias razones.
La desilusión con el presidente afgano Hamid Karzai, que ya había crecido tras las fraguadas elecciones del año pasado y las denuncias de nepotismo en su administración, aumentó aun más la semana pasada, cuando el jefe de Estado destituyó a sus dos principales funcionarios en materia de seguridad: el ministro del Interior, Hanif Atmar, y el jefe de inteligencia, Amrullah Saleh.
Ambos eran considerados por Occidente los miembros más competentes del gabinete.
Los dos funcionarios se habrían opuesto fuertemente a la orden de Karzai de liberar a todos los talibanes detenidos sin suficiente evidencia en su contra como para ser juzgados.
La orden fue la última en una serie de medidas destinadas a buscar una reconciliación con los líderes del Talibán, algo a lo que Washington se opone tajantemente.
Entre otras cosas, Estados Unidos teme que una acción así lleve a la Alianza del Norte, conformada por grupos no pashtunes, a romper sus acuerdos con el gobierno y a prepararse para una nueva guerra civil como la que devastó a Afganistán antes de que el Talibán tomara el control en 1996.
La intención de Karzai de buscar una reconciliación se origina en su convicción de que la estrategia de Estados Unidos no tiene posibilidades de debilitar, y mucho menos derrotar, al movimiento islamista.

Esa impresión podría estar fundada en una correcta evaluación de lo que está ocurriendo en el terreno.

De hecho, la campaña de Marja, promocionada como una gran prueba de la nueva estrategia de Washington cuando fue lanzada en febrero, parece estar fracasando. El mes pasado, el comandante de las fuerzas aliadas en Afganistán, Stanley McChrystal, la definió como una "úlcera sangrante". (FIN/2010)

*Artículo tomado de www.other-news.info/noticias

viernes, 4 de junio de 2010

A confesión de partes....


Director de Prisiones admite las cárceles son “zonas francas del crimen”

Por German Marte

SANTO DOMINGO.-El director general de Prisiones, Manuel de Jesús Pérez Sánchez, admitió hoy que las cárceles dominicanas son una especie de “zonas francas del crimen”, como aseguró la víspera el coordinador de la Pastoral de Prisiones, Fray Aristides Jiménez Richardson.
“Eso es de todos conocido. Es una verdad de Perogrullo que las cárceles son lugares donde la sociedad mete a todos los criminales y por consiguiente son lugares de restricción, donde las personas deben estar sometidas a la restricción de sus libertades”, dijo el también ex jefe de la Policía Nacional.
Sostuvo que el fray Jiménez Richardson “tiene toda la razón, pues las cárceles siempre han sido eso”.
No obstante, dijo que precisamente por esa realidad es que las autoridades están tratando de superar el viejo modelo penitenciario y aumentar la cantidad e custodios para prevenir los delitos dentro de los recintos.
Según Pérez Sánchez, la mejor respuesta a las declaraciones del religioso es que la semana pasada Prisiones decomisó más de tres mil celulares que estaban en manos de presos y los destruyó, con lo que a su juicio se evitó una cantidad indeterminada de crímenes.
Dijo que tras su llegada a la Dirección de Prisiones se incrementaron las medidas para evitar que los reclusos delincan desde las cárceles. Consideró que los presos deben estar incomunicados del resto de la sociedad, “si está comunicado no está preso”.
Según el funcionario, las declaraciones de Jiménez Richardson no hacen más que confirmar “el buen camino por el que está caminando la Dirección de Prisiones” y todo el sistema penitenciario dominicano.
Añadió que desde hace tiempo ha propuesto la instalación de bloqueadores de llamadas desde y hacia celulares en las cárceles, pero que estos aparatos no han sido colocados por falta de fondos.
“Los sometimos al Gobierno Central y recibió la aprobación a nivel de la Oficina de Planificación, no así los fondos. Yo espero que para el año que viene le asignen la partida presupuestaria necesaria”, dijo Pérez Sánchez.
Dijo que además de eliminar y bloquear celulares dispondrá un aumento de las escuchas (interceptación) telefónicas en las cárceles.

Otro acto "heróico" de la "gloriosa" Policía Nacional



La Policía desaloja violentamente del frente del Palacio Nacional a médico está en huelga de hambre





Por German Marte
Lo sacaron del lugar como si fuera un delincuente.
SANTO DOMINGO.- La Policía Nacional desalojó a la fuerza al médico Demetrio Wazar Gómez del frente del Palacio Nacional, donde se había instalado pacíficamente para pedir que el Gobierno le condone la deuda a los campesinos y que se nombre al Defensor del Pueblo.
El médico, quien luce débil a causa de la huelga de hambre que inició hace 31 días, se ubicó pasado el mediodía de este viernes en el triangulo formado por las avenidas Doctor Delgado, México y Pedro Henríquez Ureña, frente al Palacio Nacional, pero esta tarde fue sacado abruptamente del lugar por agentes uniformados y miembros del Servicio Secreto que lo introdujeron a la fuerza en una ambulancia del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, supuestamente para trasladarlo al hospital Padre Billini o a la Clínica Cruz Jiminián, según testigos del hecho.
Asimismo, los agentes detuvieron al joven Octavio Peña, y lo encerraron en el destacamento de San Carlos. La Policía también intentó apresar a un estudiante universitario que se solidarizó con el doctor Gómez, pero el joven logró escapar gracias a los periodistas que cubrían las incidencias.