German Marte
viernes, 26 de abril de 2013
viernes, 27 de enero de 2012
El último zarpazo del “León” y la necesidad de un gran terremoto social
Por German Marte
La composición de las altas cortes a finales de 2011 demuestra hasta qué grado las ansias de poder e impunidad han obnubilado al presidente Leonel Fernández y la cofradía que le acompaña en el gobierno.
El presidente actuó sin disimulo. Y súbitamente, con un solo movimiento se llevó de paro a un hombre decente como Subero Isa y prácticamente relajó a su consentido Luciano Pichardo, al tiempo que colocó en la Suprema Corte a uno de su grupo dentro del PLD, donde además sus conmilitones representan una mayoría aplastante.
Asimismo, aseguró una mayoría mecánica en el Tribunal Constitucional, donde puso a Milton Ray Guevara, buen abogado, perredeísta del grupo de Miguel Vargas, pero sin el carácter suficiente como para que uno pueda confiar en su independencia respecto del Ejecutivo, la PUCMM y el empresariado.
Y en el Tribunal Superior Electoral, que aparenta ser la excepción, pese a que hay una persona con una trayectoria limpia, el doctor Mariano Rodríguez, también impuso su mayoría.
Encima de esto, la mayoría de los escogidos para integrar la Suprema Corte son abogados penalistas, a pesar de que entre los aspirantes había gente muy preparada en materia laboral y asuntos de tierra, por ejemplo. Pero esto no es un desliz del Consejo Nacional de la Magistratura, no se trata de un asunto casual.
Así, lo que debió ser una oportunidad para avanzar en materia institucional ha sido aprovechado de manera aviesa para afianzar el poder de un solo individuo y su reducido grupo.
Y ante tanto afán de poder cabe preguntarse: ¿Cuál es el miedo de este hombre, si ya está a punto de salir del Palacio? ¿A qué teme el Presidente que se empeña en convertirse en el Poder detrás del trono?
Leonel y su gente tienen control del Senado, la Cámara de Diputados, la Suprema Corte, la Junta Central Electoral, la Liga Municipal Dominicana, la Cámara de Cuentas, el Tribunal Superior Electoral y el Tribunal Constitucional. Y ni hablar de la fortuna acumulada por algunos de sus más cercanos colaboradores, cuyos nombres no hay que citar porque todo el mundo sabe a quienes me refiero.
En mi opinión, el control omnímodo que se agenciado Leonel Fernández es un golpe severo que atenta incluso contra la pseudo democracia que tenemos los dominicanos.
Es, en esencia, el último zarpazo del “León” y a mí me recuerda una película de Bruce Lee: “Garras de tigre”.
Es como para que uno termine de convencerse de que en la República Dominicana, más que un sismo como el de 5.3 grados en la escala de Richter que se registró este jueves 5 de enero, es necesario un gran terremoto social que estremezca y arrase con las podridas estructuras de un sistema político y económico basado en la corrupción, la exclusión social y la injusticia.
sábado, 19 de noviembre de 2011
Como a Irene Sáez, a Margarita Cedeño le falta Naiboa


Por German Marte
Cuando mi madre, la mujer que hacía la mejor avena del mundo, quería decir que algo tenía mucha sustancia, que era muy alimenticio, decía “eso tiene naiboa”. Mi mamá era analfabeta, no sabía nada de etimología, ni de lingüística, ni de lexicología taína, pero sabía mejor que nadie a qué se refería cuando hablaba de naiboa, sobre todo si de sopa boba o avena se trataba.
Por ella sé que si a algo le falta naiboa no alimenta. La naiboa es sustancia; y no cualquier sustancia, es la parte más importante de algo.
Y no sé por qué en estos días he pensado mucho en la naiboa que mamá tanto mencionaba, y me refiero a la candidatura de la primera dama de la República: Margarita Cedeño de Fernández.
Sin dudas, Margarita es una mujer hermosa, hábil, inteligente, de fuerte carácter y buen hablar, que desde el Despacho de la Primera Dama ha logrado moldear una imagen positiva muy bien valorada por la población, sobre todo por el segmento más bajo cuya miseria no le permite distinguir entre bondad y clientelismo, aquellos que creen que las dádivas y ayudas que ella hace desde el Estado lo hace con dinero propio y no con recursos de todos, incluidos los pobres.
Pero a Margarita le falta “un no sé qué” o “un qué sé yo” que a mi juicio quedará en evidencia en la medida que la campaña vaya subiendo de temperatura. En eso no se parece al esposo.
Y –me perdonan uds. el atrevimiento- así como mi mamá sabía de lejos cuando una avena iba a quedar buena o no, creo que el esposo de Margot está consciente de que a su mujer le falta naiboa, políticamente hablando, por supuesto.
Imagino que después de mucho pique le dijo: “Margarita deja eso, que tú no vas para ningún lado, yo tampoco quiero a Danilo, pero tú no ves que él te va a arrollar”… y la obligó a deponer –por el momento- sus aspiraciones a la candidatura presidencial del PLD.
Después todos hemos sido testigos, no solo de la bembita que puso la prime, sino de la cuerda, de la rabia contenida y mal disimulada que se veía en su discurso y en su rostro el día que con la ayuda de un telepronter anunció al país su declinación.
Pero la mujer es tenaz, hay que reconocerlo, y ya que no pudo imponerse como candidata a la Presidencia, se le salió de abajo al marido y se le impuso al sanjuanero como compañera de asiento en ese incómodo y largo viaje que es la campaña electoral en República Dominicana.
Hasta aquí todo está bien. El asunto está en cómo logrará contener su temperamento a la hora en que Hipólito salga con una de las suyas, como cuando le dijo a Leonel que lo tenía agarrado por el pichirrí. Usted se imagina, amigo lector, cuál sería la reacción de Margot ante semejante ocurrencia?
O bien cuando tenga que responder a preguntas necias de los periodistas, cuando tenga que salirse del libreto y demostrar de qué material está hecha ¿?
Pienso que a Margarita le pasará lo mismo que a la hermosísima reina de belleza venezolana Irene Sáez, la Miss Universo (1981) ex alcaldesa de un pequeño municipio, con estudios en Ciencias Políticas. Una mujer impresionante, en quien una parte de la derecha venezolana vio en su momento como la última esperanza para derrotar a Hugo Chávez en las elecciones de 1998.
Al final, con todo y su belleza, Irene Sáez sólo sacó el 3% de los votos. Chávez arrasó.
La razón fundamental: le faltaba naiboa.
…A Margarita también.
El PRSC, desconcertado y sin perspectivas de volver al poder

La actual cúpula del partido no ha sido capaz de organizar una asamblea para escoger un candidato propio
Tras la muerte de Balaguer, la votación obtenida por la organización ha ido en picada
Por German Marte y Wendy Arias
Para El Día
Santo Domingo.-El mismo día que el presidente Joaquín Balaguer le levantó la mano a Leonel Fernández como candidato del Frente Patriótico, en lugar de hacerlo con uno de su partido, marcó el comienzo del declive del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).
Faltando seis meses para las elecciones presidenciales, la otrora poderosa maquinaria reformista luce desconcertada, desgastada y sin posibilidades de ser opción de poder o al menos tener una participación decorosa. Ni siquiera ha podido elegir su candidato.
Conscientes de que no sacarían ni un 3% de los votos, sin un candidato de arrastre y sin los acostumbrados recursos para mantener fiel a una militancia clientelar, la cúpula dirigencial se debate entre ir solos a los comicios o aliados al PLD o al PRD. Por cualquiera de estos tres caminos que tome, las perspectivas de esa organización son sombrías.
“De hecho, el PRSC no va a ir solo porque tiene un acuerdo formal con el PLD y esto le lleva a apoyarlo en primera vuelta”, afirma el exdirigente reformista Osiris de León
“Cualquier reformista que crea que este va a llevar candidatura propia está haciendo un ejercicio de ilusión, pero la realidad dice que hay un acuerdo y el mismo ha sido firmado por el presidente y el expresidente del partido, Carlos Morales y Quique Antún”, señala De León.
El “trilema” del PRSC
Más que una disyuntiva o un dilema, en el PRSC parece haber un “trilema”.
Una parte importante de la dirección del partido, comenzando por su presidente, Carlos Morales Troncoso, es empleada del Gobierno, lo cual le impide ejercer como oposición.
Otros dirigentes y empleados gubernamentales son Federico Antún Batlle, Humberto Salazar, Modesto Guzmán, Alexandra Izquierdo y Héctor Rodríguez Pimentel.
Además, Margarita Peynado, Arístides Fernández Zucco, Luis y Gerardo Bogaert, Ernesto Lora, Luis José González Sánchez y Lila Alburquerque.
Otras figuras de renombre que abandonaron el PRSC, bien para formar tienda aparte, ir al PRD o quedarse en su casa son: Osiris de León, Eduardo Estrella, José Hazim, Sergia Elena de Séliman y Víctor Gómez Casanova.
Mientras todo indica que Amable Aristy y un grueso importante de dirigentes medios se inclinarán en primera o segunda vuelta por Hipólito Mejía.
Entretanto, cada día los medios informan que un nuevo grupo de reformistas se pasó para el PRD o fue juramentado en el PLD.
Las raíces del problema
Contrario a lo que hicieron Juan Bosch y José Francisco Peña Gómez en el PLD y el PRD, respectivamente, Balaguer nunca creó una base política real y efectiva.
“Balaguer siempre vio al Partido Reformista y a sus dirigentes, esencialmente, como si fueran los músculos y un cerebro, donde el cerebro era él. Y obviamente, cuando el cerebro desaparece, los músculos, no tienen forma de hacer nada”, explica el politólogo Ramón Tejada Holguín.
Y añade que Balaguer inculcó en la mente de los reformistas que lo básico era mantenerse y aferrarse al poder, “por encima de cualquier ideología”.
Precisa que la única vez que el reformista intentó asumir una ideología fue hacia 1982, cuando pasó a ser el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), pero fue más por imposición del grupo de Jacinto Peynado que por convicción. El socialcristianismo no fue una ideología asimilada por las bases de la organización.
De hecho, desde que en 1964 Francisco Augusto Lora declinó a favor de Balaguer para que encabezara el partido, el Reformista no tuvo nunca más -hasta su muerte- otro presidente que no fuera el caudillo de Navarrete.
Sólo cuando las circunstancias se lo imponían designaba temporalmente a Luis Ney Arias Lora, porque sabía que éste no tenía ambiciones políticas.
Pero Balaguer nunca hizo un partido fuerte que le pudiera sobrevivir con niveles de institucionalidad, como sí lograron Bosch y Peña Gómez.
Bosch y Peña Gómez
Juan Bosch pensó y diseñó un partido de cuadros, con una concepción determinada de la sociedad dominicana. De hecho, el grupo fundamental sigue en la dirección del partido de gobierno.
El paso de mando a Leonel Fernández le permitió al PLD no sucumbir tras la muerte de Bosch. Con la combinación de Leonel como principal figura y Danilo como principal estratega, al PLD le fue relativamente fácil hacer la transición.
En cuanto al PRD, la forma en que ha logrado superar la muerte de su líder hay que encontrarla en los años 70, cuando se dieron los grandes enfrentamientos entre Bosch y Peña Gómez.
Este último concebía que el partido debía ser como una especie de frente antirreeleccionista, en el que participaran desde sectores de la burguesía contrarios a la reelección de Balaguer hasta la izquierda, subrayó Tejada Holguín.
La falta de identidad
Además de su debilidad institucional, el PRSC tiene hoy un problema de identidad, en la que ni sus propios dirigentes confían en la organización, y su preocupación principal es cuál camino van a coger, y con quién ir aliados.
El PRSC tiene cierta representación institucional, que logró primero gracias a la Alianza Rosada y luego por el PLD.
El “cortejo fúnebre” del Partido Reformista
Osiris de León ve que el PRSC va rumbo a la extinción y no duda en vaticinar que el cortejo fúnebre lo encabezarán Carlos Morales Troncoso, Quique Antún, Humberto Salazar y Ramón Rogelio Genao.
A su vez, el politólogo Tejada Holguín entiende que ese partido necesita salir de un equipo dirigente “que ve la organización como una especie de compañía por acciones, que solo sirve para conseguir un dinerito durante las elecciones”.
Salvo que sectores como los de Ito Bisonó y Guillermo Caram hagan una alianza y lo reconstruyan, el Reformista no tiene muchas perspectivas de superar su actual situación, acotó.
En picada
En las elecciones de 1996, con Peynado, el PRSC sacó alrededor del 15% de los votos, poco más del 20% en 2000 con Balaguer de candidato, en 2004 Eduardo Estrella alcanzó el 8% y en los comicios de 2008 Amable Aristy recibió poco menos del 5%, con lo que dejó de ser uno de los tres partidos mayoritarios para convertirse en lo que los teóricos llaman “partido bisagra”.
Dadas las características de la militancia reformista, es difícil que el partido pueda hacer campaña con pocos recursos y sacar más de un 3% de los votos.
Los resultados de unas elecciones dependen del partido y el candidato, y en el caso de los reformistas las siglas están muy minimizadas, en tanto que no se vislumbra un líder de arrastre que pueda llevarlo a remontar por encima del poco más del 4% que sacó Amable en las últimas elecciones presidenciales.
“Hace tiempo que el PRSC se montó en una patineta y cogió la cuesta de la Duarte bajando”.
Solo Balaguer mantuvo unidos a los reformistas aún en la oposición

Los actuales dirigentes de la organización no han logrado lo que sí pudo el eterno líder del partido del gallo colorao
En ocho años fuera del poder siguió siendo una de las principales figuras políticas del país
Por German Marte y Wendy Arias
Para El Día
Santo Domingo.-Contrario a lo que ocurre hoy con sus herederos políticos, quienes ni siquiera se ponen de acuerdo sobre si ir solos o no a las elecciones de 2012, el doctor Joaquín Balaguer mantuvo unido al Partido Reformista y tras dos derrotas consecutivas (1978, 1982) recuperó el poder en 1986 y lo convirtió en la principal fuerza política.
En las elecciones de mayo de 1978 la oposición política a la “dictadura ilustrada” del doctor Joaquín Balaguer y su Partido Reformista canalizó sus ansias de cambio a través de la boleta del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y su candidato, el terrateniente santiagués Antonio Guzmán Fernández. Un torrente de votos blancos obligó al viejo zorro a entregar “la silla de alfileres”.
Tras el cambio de gobierno, miles de exiliados retornaron al país y cientos de presos políticos recobraron su libertad gracias a una amnistía.
El presidente Guzmán Fernández removió de un tiro la cúpula de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Se iniciaba la transición a la democracia.
Control desde la oposición
Sin embargo, el partido del gallo colorao y su caudillo seguirían gravitando en el panorama político como la segunda fuerza, con una vasta representación en el Congreso y los ayuntamientos.
Antes de aceptar su derrota, Balaguer le arrebató al PRD varias senadurías con lo que aseguró que el Reformista siguiera controlando el Senado, y por ende la Justicia, garantizando impunidad para él y sus acólitos. Se recuerda que durante el llamado período de los 12 años la corrupción llegó a niveles tales que el propio Balaguer llegó a decir: “La corrupción se detiene en la puerta de mi despacho”.
En efecto, el caudillo de Navarrete no acumuló grandes riquezas, pero sí muchos de sus funcionarios y jerarcas militares de la época. Balaguer dijo en uno de sus discursos que durante su gestión de 12 años en el país se hicieron 300 nuevos millonarios.
Precisamente apoyado en los nuevos ricos (civiles y militares) surgidos en su régimen, además del apoyo tradicional de los sectores oligárquicos y su influencia en el campesinado y los sectores más tradicionales, los reformistas se dedicarían a ejercer su nuevo papel: el de partido de oposición. No obstante, la mayoría de las veces el expresidente parecía preferir un bajo perfil.
De PR a PRSC
Tras pactar una alianza con el Partido Revolucionario Social Cristiano, el Reformista, con Balaguer a la cabeza, decidió adoptar la doctrina Social Cristiana y en una convención celebrada durante los días 27 y 28 de marzo de 1982 adoptó de manera expresa la nueva doctrina y algún tiempo después pasó a ser Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), nombre que aún conserva.
Pero en esencia, Balaguer seguía siendo ley, batuta y constitución de la organización y fueron pocos los que se enteraron de la nueva filosofía del partido y por eso siempre se hacía “lo que diga Balaguer”.
Oposición a Jorge Blanco
Candidato sempiterno, Balaguer fue postulado nuevamente por el Reformista en las elecciones del 16 de mayo de 1982, pero volvió a ser vencido por el PRD que esta vez llevó como candidato al abogado Salvador Jorge Blanco, que logró el 46.7% de los votos contra 39.2% de los coloraos.
Jorge Blanco realizó un gobierno democrático y respetó los derechos y libertades fundamentales, en sentido general. Sin embargo, ordenó reprimir las protestas populares de abril de 1984 provocadas tras los severos ajustes impuestos por el Fondo Monetario Internacional.
Balaguer apoyó las protestas y encabezó la oposición al gobierno jorgeblanquista agobiado por la impopularidad del ajuste económico, los escándalos de corrupción y los conflictos internos en el PRD.
En ese escenario se celebraron las elecciones generales del 16 de mayo de 1986, donde el doctor Balaguer resultó ganador con el 41,4 por ciento de los sufragios.
Un nuevo estilo
El 16 de agosto de 1986, Balaguer asumió la Presidencia de la República por quinta ocasión, con un estilo de gobierno distinto al de los 12 años.
Promovió un juicio contra el expresidente Jorge Blanco y varios de sus colaboradores por presuntos actos de corrupción.
Con más de 80 años, ciego y con dificultades motoras, Balaguer mantuvo su lucidez y controlaba a su modo tanto la cosa pública como la estructura partidaria.
Impulsó nuevamente la construcción de obras y contribuyó a reducir el desempleo.
Elecciones de 1990
En medio de una crisis económica mundial, y tras unos comicios cuestionados por la oposición, el presidente Balaguer se impuso al PLD y al profesor Juan Bosch, así como a José Francisco Peña Gómez y el PRD. Balaguer sacó el 35.2% de los votos. Bosch denunció haber sido víctima de un “fraude colosal”.
El fin de la dinastía
En 1994 Balaguer se aferra nuevamente a la Presidencia y es declarado ganador, pero esta vez la oposición encabezada por Peña Gómez alegó fraude, auspició protestas en el país y denuncias internacionales. Mediante la firma del “Pacto por la democracia” Balaguer se comprometió a recortar su período a dos años y convocar a comicios adelantados en 1996.
La dinastía de Balaguer y el Partido Reformista iniciaba su declive.
El Partido Reformista, hecho a imagen y semejanza de Balaguer

El régimen de los 12 años se caracterizó por la construcción de obras y los crímenes políticos
por: German Marte y Wendy Arias
Para El Día

Santo Domingo.-La historia del otrora todopoderoso Partido Reformista está indisolublemente ligada a su caudillo, el autoproclamado “cortesano en la era de Trujillo”, que llegó a ser siete veces Presidente de la República: el doctor Joaquín Amparo Balaguer Ricardo.
Aunque el partido fue reconocido por la Junta Central Electoral el 20 de abril de 1964, no fue hasta el año siguiente, después de la Revolución de Abril, con Balaguer como candidato, que logró crear estructura a nivel nacional. Pero sus orígenes están en la fusión de los partidos Acción Social y Revolucionario Dominicano Auténtico.
Balaguer asumió la presidencia de la organización en agosto de 1964, luego que Francisco Augusto Lora declinara en su favor.
El 1 de noviembre del mismo año Balaguer se juramentó como presidente del partido y emitió su primer discurso desde Puerto Rico, donde se encontraba exiliado.
Líder conservador
Presidente títere en la postrimería de la dictadura, Balaguer se convirtió en el representante de la oligarquía, la iglesia Católica y los sectores más conservadores del país. Además contaba con el apoyo abierto de EE. UU., que temía “otra Cuba” en el Caribe.
Aunque tenía impedimento de entrada al país, Balaguer usó como excusa la enfermedad de su madre y logró que se le concediera un permiso. Tan pronto pisó suelo dominicano inició su febril accionar político.
Los 12 años
En junio de 1966, cuando todavía las tropas invasoras permanecían en el país, y tras una campaña caracterizada por la represión contra los sectores liberales, fueron celebradas unas elecciones presidenciales en las que “ganaron” el Partido Reformista y Balaguer sobre el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y el expresidente Juan Bosch.
La oposición denunció fraude. En basureros y hasta en los cementerios fueron hallados sacos con miles de votos del PRD.
En el plano político, el denominado Gobierno de los 12 años se caracterizó por desatar una tenaz represión contra sus opositores. En las elecciones de 1970 la oposición se abstuvo de participar y el Gobierno montó una farsa electoral para legitimar su reelección.
Algo similar ocurrió en 1974, cuando el PRD nuevamente se abstuvo de ir a los comicios alegando falta de condiciones.
El excontralmirante Luis Homero Lajara Burgos le hizo el juego y participó en las elecciones. Balaguer seguiría al mando cuatro años más, con el apoyo de los militares y EE. UU.
La base social del Partido Reformista y su caudillo eran los campesinos y los ricos. También gozaba de mucha simpatía entre las mujeres y los envejecientes.
En lo económico, se destacó por su austeridad, congeló los sueldos de los empleados públicos, aprovechó los buenos precios del azúcar, principal producto de exportación, y siguió un modelo desarrollista, realizando importantes obras de infraestructuras.
La Cruzada de Amor
Balaguer creó la llamada “Cruzada de Amor”, bajo la dirección de su hermana Emma, a través de la cual desarrolló una labor clientelista entre los sectores más pobres, repartiendo dádivas. Era el lado amable de un régimen implacable.
La “Banda Colorá”
Durante los 12 años, cientos de dominicanos fueron encarcelados, exiliados y asesinados por los organismos de represión. La política anticomunista promovida desde Washington fue aplicada con esmero por Balaguer y su partido con el apoyo de la Policía y las Fuerzas Armadas.
El 1 de enero de 1971 designó al general Enrique Pérez y Pérez como jefe de la Policía, la represión contra la izquierda, el PRD y todo el que reclamaba democracia llegó a su apogeo.
No conforme con la represión desatada por policías y militares, Balaguer promovió el surgimiento de un grupo paramilitar autodenominado Frente Democrático Anticomunista y Antiterrorista: la temible “Banda colorá”, encabezada por Ramón Pérez Martínez, alias Macorís, que sembró el terror en las calles de Santo Domingo y otras ciudades, donde llegaron a asesinar jóvenes aún en los brazos de sus madres.
Los demonios de la represión a cargo de “los incontrolables” tocaron desde líderes estudiantiles, sindicales y de izquierda hasta la prensa.
Algunas víctimas
Entre las víctimas de los 12 años se destacan: Ramón Emilio Mejía (Pichirilo), Guido Gil Díaz, Roberto Nivar, Henry Segarra, Flavio Suero, Sagrario Díaz, Florinda Soriano (Mamá Tingó), Orlando Martínez, Héctor García, Maximiliano Gómez, Amín Abel Hasbún y Gregorio García.
1978, el fin
Después de más de una década ejerciendo un poder omnímodo, Balaguer lucía acorralado frente a una oposición mejor estructurada y ahora con vocación de poder, encarnada principalmente por el PRD..
Con la llegada de Jimmy Carter a la Casa Blanca comienza una nueva era, en la que se hablaba de respeto a los derechos humanos. Balaguer y su Partido Reformista no encajaban en este nuevo esquema y dejaron de ser los niños mimados de los norteamericanos.
En las elecciones generales del 16 de mayo de 1978, los reformistas y Balaguer sufrieron una aplastante derrota y pese a los intentos de desconocer la voluntad popular, tuvieron que entregar el poder. Había llegado el fin tras 12 años en la “silla de alfileres”.
viernes, 11 de noviembre de 2011
Informe Mundial desarrollo humano 2011 deja mal parada a República Dominicana
Les invito a leer lo que ha escrito el doctor Miguel Ceara-Hatton, hasta hace poco encargado de la Oficina de Desarrollo Humano del PNUD en el país.
RD y el informe mundial desarrollo humano 2011
por Miguel Ceara-Hatton
El informe mundial de desarrollo humano 2011 trae un nuevo cálculo del Índice de Desarrollo Humano de lo cual se pueden concluir que:
La RD sigue registrando un nivel de desarrollo humano por debajo del promedio de América Latina y el Caribe. Ocupa la posición 24 de 33, es decir, que el 72% de los países de ALyC tienen un valor superior al IDH de RD. A nivel mundial ocupa la posición 98 de 187 países en el mundo (más o menos en la mitad)
¿Cuánto se aprovecha la riqueza por habitante para mejorar las condiciones de vida de la población? El 45.2% de los 187 países del mundo tienen un nivel de riqueza por habitante superior al valor de RD. Sin embargo, el 62% tiene un mejor índice de educación y un 59% de los países tienen un mejor índice combinado de salud y educación. Esto convierte a RD en el 2011 en el país 22 en el mundo que menos aprovechó la riqueza para obtener logros educativos y el 28 que menos logros alcanzó en salud y educación combinado, dada la posición mundial de riqueza por habitante.
Entre los países de ALyC la situación relativa es peor, porque la mitad de los países tiene más riqueza por habitante pero el 87% de los países tiene mejor desempeño en educación y el 81% tiene mejor desempeño en salud y educación conjunta. Ello convierte a RD en cuarto país que más desaprovechó la oportunidad de riqueza por habitante para mejorar la educación y sexto que más desaprovechó la oportunidad para mejorar la salud y la educación juntas en la región. Es decir, el país sigue mostrando un rezago en educación y salud en relación al logro alcanzado por otros países con igual o menor nivel de riqueza por habitante
La desigualdad también afecta al IDH en RD. Cuando se ajusta por desigualdad, este pierde un 26% de su valor y es el país 14 de 133 que más pierde posiciones por el efecto de la distribución. En el ingreso, la pérdida asciende al 33.8%, siendo el país 18 de 133 con más pérdida por efecto de la distribución del ingreso.
El informe reporta que RD es el 27 de 142 países en la diferencia del ingreso promedio del 20% más rico al 20% más pobre, es decir, el 81% de los países tienen una menor diferencia que RD y es el país 25 de 129 más desigual en el mundo, esto significa que el 81% de los países tienen una mejor distribución que RD.
En resumen, el IDH y sus componentes de RD sigue estando por debajo de ALyC y en términos relativos está peor ubicado en ALyC que en el mundo. RD registra un elevado nivel de riqueza por habitante pero muestra un bajo nivel de aprovechamiento de la riqueza para mejorar la calidad de vida, lo cual se agudiza más por el efecto de la concentración del ingreso.